Cómo Madre de Dios se convirtió oficialmente en la Capital de la Biodiversidad del Perú

Cómo Madre de Dios se convirtió oficialmente en la Capital de la Biodiversidad del Perú

Con la llegada de su 30 aniversario, conoce cómo Madre de Dios fue reconocida oficialmente como la Capital de la Biodiversidad del Perú.

Por: Eric Rutter y Rut Mottoccanchi

La selva amazónica es el palacio tropical más vasto y extenso conocido en la madre naturaleza, y hoy hace 30 años Madre de Dios fue reconocida oficialmente como la Capital de la Biodiversidad del Perú.

Si bien se sabe mucho, se debe otorgar una cantidad considerable de crédito a las personas que trabajaron tan duro para hacer de esto una realidad para Madre de Dios. Específicamente, Nicolás Navarro Canales y Roberto Rubín de Celis llevaron a cabo una serie de acciones de importancia crítica para garantizar que Madre de Dios recibiera el reconocimiento que le corresponde como Capital de la Biodiversidad del Perú hace muchos años.

Roberto Rubín de Celis viene dedicando su vida al departamento como servidor público

Nicolás Navarro, quien estuvo a cargo de la consultoría, estuvo comprometido durante toda su vida con la educación como un espacio de servicio y muestra de compromiso con el desarrollo de una sociedad ordenada en Madre de Dios. Por otro lado, Rubín de Celis optó por ser servidor público durante toda su vida para servir a Madre de Dios como economista a pesar de tener otras oportunidades en otros lugares. En pocas palabras, tanto Navarro como Rubín de Celis demostraron un sentido de compromiso con la región de Madre de Dios y utilizaron su pasión para ayudar a promover esta sección única y especial en la Amazonía. Y si bien estas personas deben ser elogiadas por su trabajo desinteresado, la región de Madre de Dios en Perú se ha destacado durante mucho tiempo ante sus habitantes como un área por la que vale la pena luchar para proteger.

Durante la década de 1970, Madre de Dios aún mantenía gran parte de su territorio desconectado del resto del país, lo que le permitía preservar los bosques sin impacto humano. En 1973, un grupo de jóvenes investigadores se aventuró a descubrir esta zona del país que prometía ser el lugar indicado para iniciar nuevas propuestas. Al realizar las primeras investigaciones descubrieron la alta diversidad en aves, reptiles, peces y otras especies, entre las que destaca el Perú con el récord mundial en diversidad de especies de mariposas. Estas investigaciones comenzaron con el trabajo de Peruvian Safaris, mejor conocido como Explorer’s Inn.

Trabajo de campo de los primeros investigadores que llegaron a Explorer’s Inn

“Había una oportunidad de posicionar a Madre de Dios como una región sustentable, al igual que con el turismo”, dijo Juan Carlos Navarro, hijo de Nicolás Navarro. “Teníamos todas las condiciones para crecer como un departamento sustentable”.

En 1992, la Municipalidad Provincial de Tambopata se propuso atraer más visitantes a la región de Madre de Dios para estimular su economía y compartir los innumerables esplendores naturales de la Amazonía peruana con todos los que desearan experimentarla. Para ello, la municipalidad contrató una consultora externa para recopilar información, documentación y referencias de por qué Madre de Dios era merecedora de este honor.

«El documento fue escrito en 1992», dijo Rubín de Celis. “Tuvo su proceso de espera hasta llegar a manos de Roger Amurus, congresista activo de aquel tiempo, con él también tuvo su proceso de espera hasta que fue propuesto como Proyecto de Ley. Roger Amurus apoyó la propuesta porque era de Madre de Dios”.

Ahora bien, ésta no es una decisión que se haya tomado a la ligera. Para coronar a Madre de Dios con esta notable declaración, los administradores de la región tuvieron que realizar una inmensa cantidad de trabajo. Tanto Rubín de Celis como Navarro elaboraron un informe que detalla cada uno de los elementos que hacen que la región se destaque entre una serie de otras áreas de la Amazonía.

La Comunidad Nativa Palma Real viene fortaleciendo su oferta turística

«El documento tenía dos partes», dijo Rubín de Celis. “La primera parte del documento habla de la naturaleza, la fauna, la flora, todo el potencial del departamento y todo lo relacionado con la naturaleza. La segunda parte trató sobre la población, las necesidades básicas de la población y las características de la población incluyendo las comunidades nativas”.

Una vez elaborado el documento, el Congreso de la República de Perú revisó el trabajo de Navarro y Rubín de Celis para opinar al respecto. Sin embargo, es importante señalar que originalmente el plan era nombrar a Madre de Dios como Capital Universal de la Biodiversidad, aunque eso hubiera requerido muchos pasos más engorrosos, por lo que los congresistas actuaron rápidamente en un área que podían controlar.

El resultado fue remodelar la misión de una búsqueda universal a una que se centraba predominantemente en el país, cambiando así el título de Capital Universal de la Biodiversidad a Capital de la Biodiversidad del Perú.

La Amazonía resguardada por las Áreas Naturales Protegidas en Madre e Dios desde la vista aérea.

Utilizando el título de Madre de Dios como Capital de la Biodiversidad del Amazonas

El 19 de mayo de 1994, Madre de Dios fue reconocido oficialmente como “Capital de la Biodiversidad del Perú”. Desde entonces, el departamento ganó mucha notoriedad por su entonces recién adquirido estatus y muchas personas con mentalidad aventurera comenzaron a acudir en masa a la zona en busca de una experiencia de primera mano con la flora y la fauna de la región. Aunque al principio el aumento del ecoturismo no alcanzó exactamente los niveles deseados, el número de visitantes deseosos de explorar Madre de Dios ha seguido aumentando. Entre los que estaban ansiosos por experimentar en la Amazonía peruana se encontraba Chris Kirkby, quien actualmente se desempeña como presidente de la junta directiva de Wilderness International y cofundador de Fauna Forever.

«Más o menos en el momento en que se hizo la declaración, todavía me estaba preparando para mi viaje a Perú para estudiar las termitas y ser un naturalista residente en Tambopata», dijo Kirkby. “Por supuesto, había leído algunos de los artículos de investigación que se centraban en los bosques alrededor del Explorer’s Inn y había leído los boletines informativos producidos por la organización TReeS en Londres. En 1994, gasté una cantidad considerable de tiempo y dinero en una fotocopiadora copiando el trabajo de Edward O. Wilson sobre las hormigas, el trabajo de David Pearson sobre las libélulas, el trabajo de Louise Emmons sobre los mamíferos, el trabajo de Theodore Parker sobre las aves y el trabajo de Terry Erwin sobre los escarabajos en el Explorer’s Inn en la década de 1980… Y por eso estaba entusiasmado con la perspectiva de ver tantas especies en un solo lugar. No supe de la declaración en sí hasta que llegué a Tambopata en 1995, pero en mi opinión era algo muy lógico”.

Theodore Parker fue uno de los destacados investigadores que tuvo paso en Madre de Dios

A partir de ese momento, Kirkby comenzó su estudio intensivo de la porción con mayor biodiversidad del Amazonas y utilizó los logros asombrosamente significativos de sus predecesores como combustible para su investigación.

«Saber que uno de los padres del término “biodiversidad”, EO Wilson, caminó por los mismos senderos forestales alrededor del Explorer’s Inn que yo, ciertamente impulsó gran parte de la energía de investigación y conservación que tenía en ese momento», dijo Kirkby. “Y, de hecho, sé con certeza que muchas propuestas de financiamiento para la conservación centradas en Madre de Dios invariablemente hacían referencia al estatus de “capital de la biodiversidad” de la región, hubiera sido de mala educación no hacerlo. Además, la recomendación de EO Wilson de que conservemos al menos el 50% de la superficie del planeta para evitar la extinción generalizada de especies también es una frase que se cita con frecuencia. De hecho, INRENA y posteriormente el Ministerio de Medio Ambiente de Perú tomaron los datos de biodiversidad de Madre de Dios y siguieron las recomendaciones de EO Wilson de proteger formalmente más del 50% de la región de Madre de Dios dentro de parques y reservas nacionales. Este loable resultado de conservación probablemente se deba en gran medida al estatus internacionalmente conocido de la región como puerto de biodiversidad tropical”.

Chris Kirkby en la región del Manu de Madre de Dios (2022)

Entonces, ¿por qué Madre de Dios es digna de esta honorable distinción? Es bien sabido que Perú alberga aproximadamente el 13% de la Amazonia, siendo Madre de Dios el tercer departamento más grande del país con una extensión de 85 300,5 km² donde se protege aproximadamente el 60% de su territorio.

Aparte de esas mediciones cuantificables, Madre de Dios está repleta de vida silvestre y diversidad entre sus habitantes, y el recuento total de especies de la región aumenta constantemente. De hecho, según la Federación Mundial de Vida Silvestre, se pueden encontrar más especies de insectos en un solo árbol dentro de la porción de Madre de Dios del que en todas las Islas Británicas. Dado que la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata hace gran parte del trabajo pesado de la región, la vida silvestre abunda en toda el área.

Para complementar estos hechos, Madre de Dios contiene seis Áreas Naturales Protegidas dentro de sus límites: la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, el Parque Nacional Alto Purús, el Parque Nacional Manu, la Reserva Comunal Amarakaeri y la Reserva Comunal Purús. Juntas, estas áreas crean algunas de las porciones más accidentadas pero prístinas de la Amazonía presentes en toda América del Sur. Afortunadamente, estas áreas son algunas de las pocas partes de la Amazonía que no han sido alteradas irreversiblemente por las actividades humanas, por lo que estas áreas naturales ofrecen una oportunidad única de experimentar la madre naturaleza tal como fue concebida.

El Lago Cocococha es uno de los atractivos mejor conservados en la Reserva Nacional Tambopata

“Actualmente los viajeros pueden visitar áreas protegidas”, dijo Navarro. “Tenemos Tambopata con sus atractivos, el río Madre de Dios, la ruta a Iñapari y otras iniciativas que van naciendo poco a poco. El ecoturismo está creciendo fuertemente, permite ampliar las propuestas vinculadas para variar y atraer más visitas… De cierta manera, hubo influencia de este documento para proteger más de la mitad de nuestro territorio como Área Natural Protegida por el Estado Peruano”.

Ahora, muchos años después de estas acciones heroicas para coronar a Madre de Dios como la Capital del Biodiversidad del Perú, Rubín de Celis habló con nosotros para conocer de primera mano todas las cualidades únicas y distinguibles que hacen que este ecosistema sea tan especial.

“Su biodiversidad, sus bosques, su gente”, dijo Navarro. “Aunque muchos vienen de otros lugares, hemos logrado respetar la naturaleza y las culturas”.

Las familias y comunidades locales vienen apostando cada vez más por el Ecoturismo

Como afirmó Navarro, respetar la cultura y su fuerte influencia de la naturaleza circundante es de suma importancia para la gente de Madre de Dios. Muchas personas han dedicado su vida a proteger, conservar y resaltar la opulencia natural de la Amazonía peruana, y es crucial tratar estas áreas con el respeto merecido, iniciativa que se ha mantenido hasta el presente.

“Estamos recuperando muchas áreas degradadas mediante la agroforestería».

Cambiando el nombre de la Amazonía peruana

Hoy en día, quienes salvaguardan la porción de Madre de Dios en la Amazonía tienen que afrontar una nueva serie de desafíos. Como era de esperar, Madre de Dios no sólo ha atraído a biólogos y entusiastas de la vida silvestre a la región, sino que desafortunadamente es un cofre del tesoro sin explotar para extraer los preciosos recursos de la Amazonía peruana. Estas actividades que no tuvieron intervención oportuna para un mejor manejo, han creado una serie de nuevos obstáculos para Kirkby y otros involucrados en la conservación en todo Madre de Dios, pero existe la esperanza de que estas acciones puedan ser mejor conducidas en favor de medidas más productivas y éticas que puedan permitir que el bosque siga siendo sostenible y apoyar empleos para aquellos en las comunidades circundantes.

“Con la pérdida cada vez más rápida de bosques en Madre de Dios más recientemente, debido principalmente a la minería de oro y la expansión agrícola, es vital que ahora la atención se centre en el valor económico de la biodiversidad de la región y en fomentar cada vez más formas para que los propietarios de tierras y otros puedan extraer valor de los bosques ricos en especies, pero de manera racional y sostenible”, afirmó Kirkby. “El ecoturismo ha sido un éxito notable en la región en este sentido y actualmente ayuda a financiar parques y reservas nacionales, al igual que el comercio de créditos de carbono y, de hecho, las exportaciones de castaña (Bertollethia excelsa) dependen de ecosistemas biodiversos. Estoy seguro de que los créditos de biodiversidad aparecerán en los titulares de Madre de Dios muy pronto. Se requiere más de lo mismo”.

Hay un viejo refrán que dice: «se necesita un pueblo para criar a un niño», y esto se ha demostrado cierto con el tiempo. Sin embargo, el corolario de esto también se aplica al bosque primario de Madre de Dios. En ese sentido, se necesita el trabajo de innumerables personas para fomentar el crecimiento y la proliferación de la selva amazónica, que rodea el territorio donde vive la población de Madre de Dios.

«Ha llegado el momento de reiterar las metas y objetivos subyacentes de la declaración de 1994, para garantizar que el término biodiversidad pueda verse como una oportunidad de desarrollo económico en lugar de un obstáculo», dijo Kirkby.

Para la multitud de personas que trabajaron arduamente para que Madre de Dios recibiera este reconocimiento, existe un número igual de personas a las que nada les encantaría más que ver florecer la Amazonia peruana en los años siguientes. Para lograr ese deseo, es importante centrarse en métodos éticos de ecoturismo y el manejo adecuado de los recursos naturales para garantizar que Madre de Dios siga siendo sostenible en las próximas décadas.

Para conocimiento, acompaña una copia de la Ley N° 26311 que declara a Madre de Dios como Capital de la Biodiversidad del Perú.

Aquí hay una copia de la ley tal como fue firmada en el Congreso:

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

El Congreso Constituyente Demócrata ha dictado la siguiente Ley:

Artículo 1.- Declarar al Departamento de Madre de Dios como Capital de la Biodiversidad del Perú.

Artículo 2.- A partir de este año, la Dirección General de Correos incluirá dentro de sus programas de emisión periódica de sellos postales, series alusivas a la materia a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 3.- Se autoriza al Poder Ejecutivo a adoptar las medidas necesarias para la eficiente aplicación de esta ley.

Artículo 4.- Se derogan todas las disposiciones que se opongan a la presente ley, la cual entra en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial «El Peruano».

Contactar al Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los cinco días del mes de mayo de mil novecientos noventa y cuatro.

JAIME YOSHIYAMA

Presidente del Congreso Constituyente Demócrata

CARLOS TORRES Y TORRES LARA

Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente Demócrata

AL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR LO TANTO:

Mando que se publique y se cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de mayo de mil novecientos noventa y cuatro.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República

EFRAIN GOLDENBERG SCHREIBER

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Asuntos Exteriores

Para obtener más información sobre Madre de Dios y la Amazonía peruana, siga a @marcamadrededios, @rutmottoccanchi  y @ericrutter11 en Instagram.

Puerto Maldonado, 19 de mayo del 2024

¡Comparte esta publicación en tus redes sociales favoritas y ayuda a difundir la historia!

Madre de Dios destaca en el Global Big Day 2024

Madre de Dios destaca en el Global Big Day 2024

En la reciente edición de mayo del Global Big Day 2024, Perú ha logrado posicionarse en segundo lugar a nivel mundial. Aunque el objetivo del país era alcanzar el primer puesto, la destacada participación del departamento de Madre de Dios es motivo de celebración. La actividad, realizada el sábado 11 de mayo, ha evidenciado un significativo progreso gracias a las intervenciones de la comunidad local.

Sustainable Amazon

Madre de Dios destaca en eBird por su creciente participación

Este año, los equipos de Madre de Dios han contado con el respaldo de diversas empresas como Rainforest Expeditions, Explorer’s Inn, Inkaterra, Bello Horizonte, Fundo Ten Paciencia, Ecoaventuras Amazónicas, Latin América Sustainable Services & Tours, Casería Fotográfica y Hacienda Herrera; organizaciones como Sustainable Amazon, AIDER, Maderacre y Conservación Otorongo, Cáritas; instituciones públicas como el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional Tambopata y  DIRCETUR Madre de Dios; y la academia, representada por docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, SENATI y el Instituto Jorge Basadre. Además, la ciudadanía y otros actores que prefieren mantener su anonimato también han contribuido significativamente. 

Gracias a estos esfuerzos, Madre de Dios se ha consolidado como un destacado destino de observación de aves en el país.

Ecoaventuras Amazónicas

Según César Bollatty, especialista en avistamiento de aves, la participación de Madre de Dios ha permitido un incremento de aproximadamente un 150% en el registro de listas en la aplicación eBird en comparación con eventos anteriores, alcanzando un total de 545 listas hasta la fecha, ubicándose en segundo lugar a nivel nacional en eBird. Este aumento refleja la contribución de la población a la ciencia ciudadana.

Capacitaciones en el uso de eBird y Merlin impulsan la participación académica

En las semanas previas al Global Big Day, diversos profesionales de COAP – Madre de Dios realizaron capacitaciones sobre el uso de aplicaciones que facilitan la identificación de aves, dirigidas a los ciudadanos. Este esfuerzo fue liderado por figuras como Berlie Carpio, Yohamir Casanca, Juan Carlos Huayllapuma, César Bollatty, Jesús Alferez y otros miembros del Club de Observadores de Aves del Perú en Madre de Dios, además de la Asociación de Guías Oficiales del departamento, con el apoyo de docentes de instituciones de formación superior.

Madre de Dios tiene potencial para registrar más especies de aves

Ante la respuesta positiva y el interés de la comunidad, los especialistas en aves destacan que Madre de Dios tiene aún mucho territorio por explorar para futuros eventos del Global Big Day. La provincia de Manu, en particular, representa un área con un alto potencial para el registro de más de cien especies que podrían aportar a posicionarnos como el líder mundial en avistamiento de aves en el evento que dura 24 horas.

COAP Madre de Dios cuenta con especialistas listos para intervenir en esta zona y hacen un llamado a la comunidad para obtener apoyo de instituciones y del sector privado para el próximo Global Big Day.

Compromiso total con la formación y participación ciudadana

COAP Madre de Dios, la organización líder en la promoción del Global Big Day desde su inicio, reafirma su compromiso con la comunidad de Madre de Dios. Su objetivo es seguir formando nuevas generaciones de jóvenes y ciudadanos interesados en el mundo de las aves, garantizando así la continuidad y el crecimiento de esta valiosa iniciativa que puede fortalecer la economía sostenible del departamento a través del Birdwatching.

Con el apoyo constante de la comunidad y diversas instituciones, Madre de Dios está en camino de seguir destacándose en futuros eventos, contribuyendo significativamente a la visibilidad de Perú como principal destino de observación de aves y al fortalecimiento de la ciencia ciudadana en el país.

Puerto Maldonado, 18 de mayo del 2024
Madre de Dios se prepara para el Global Big Day

Madre de Dios se prepara para el Global Big Day

Nos encontramos en el mes de la biodiversidad, entre las celebraciones que destacan y en la que todos estamos invitados a participar, se encuentra el evento mundial Global Big Day.

¿Qué es el Global Big Day?

El Global Big Day es una iniciativa impulsada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell en Estados Unidos. Durante este evento, expertos y aficionados al avistamiento de aves se unen con un propósito común: registrar todas las especies de aves posibles durante un período de 24 horas en cualquier lugar del mundo, para luego subir esta información a la plataforma o aplicación eBird.

https://www.tiktok.com/@ytuqueplanes/video/7363673002485009669

Todos tenemos la oportunidad de contribuir al registro de aves silvestres que nos rodean, ya sea desde la comodidad de nuestro hogar, el barrio, la ciudad o las áreas naturales. Este año, la fecha para participar es el próximo sábado 11 de mayo.

¿Cómo nos beneficia participar en el Global Big Day?

La participación en este evento no solo nos brinda la oportunidad de destacarnos a nivel mundial como líderes en la observación de aves, sino que también impulsa a Perú como el destino preferido para esta actividad, generando un efecto positivo en la economía a través del turismo.

Dentro del país, Madre de Dios realza como uno de los destinos más atractivos para el avistamiento de aves, ofreciendo una experiencia única gracias a su alta biodiversidad.

Imagen: Carlos Gonzales

Desde su inicio en 2015, el Global Big Day ha posicionado a Perú en el mapa como un referente para los amantes de las aves, gracias a la presencia de 1879 especies de aves. En los años 2015, 2016 y 2021, nos hemos destacado como el país con el mayor número de especies avistadas a nivel mundial, y en los demás años, hemos ocupado consistentemente los primeros tres lugares. Esta posición privilegiada no solo enriquece nuestro patrimonio natural, sino que también fortalece nuestra imagen como destino turístico líder en observación de aves, más conocido como birdwatching.

¿Cómo participar en el Global Big Day?

 Es fácil. Todo lo que necesitas es crear una cuenta en eBird. Puedes hacerlo a través de la web o descargando la aplicación desde Google Play o AppStore. Simplemente completa tus datos: nombre completo, usuario, contraseña y correo electrónico. Recibirás un correo de confirmación para validar tu cuenta. ¡Y listo! Ya podrás empezar a usar la aplicación.

Descárgalo desde aquí para IOS: https://apps.apple.com/pe/app/ebird/id988799279

Descárgalo desde aquí para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=edu.cornell.birds.ebird&pcampaignid=web_share

El día del evento, que este año es el sábado 11 de mayo, comienza a registrar tus avistamientos. Ingresa a tu cuenta, configura tus preferencias, como el idioma, y empieza a registrar las aves que observes a tu alrededor. Cuando hayas terminado, simplemente presiona «Enviar». ¡Y espera buenas noticias para el país!

¿Necesitas más ayuda? En el siguiente video de PromPerú, te mostramos paso a paso cómo hacerlo.

YouTube video
Video: Visit Peru

Capacitación sobre cómo utilizar aplicativos eBird y Merlin

En Madre de Dios, nos estamos preparando para realizar el registro más grande de aves que represente la riqueza de nuestro departamento ¿Quieres ser parte de esta experiencia única?

Para ello te invitamos a la capacitación del uso de eBird y Merlin que se llevará a cabo en el anfiteatro del cuarto piso del pabellon A en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios este viernes 3 de mayo de 5 Pm. a 7 pm.

Algunas aves que podrás registrar en el Global Big Day 

Aves que podrás identificar en algunos ecosistemas de Madre de Dios

Aves de zonas urbanas

Te brindamos algunas imágenes de aves de zonas urbanas fotografiadas por Juan Carlos Huayllapuma.

Aves de humedales

Te brindamos algunas imágenes de aves de zonas urbanas fotografiadas por Cesar Bollatty.

¡Te esperamos en la capacitación y nos vemos en el Global Big Day 2024!