Más Madrediosense que la castaña: la historia de un símbolo amazónico

Más Madrediosense que la castaña: la historia de un símbolo amazónico

Escribe: Rut Mottoccanchi

“¿De dónde soy? ¡Yo, soy más madrediosense que la castaña!” exclama don Pedro mientras asegura su canoa antes de conducirnos por las trochas del agreste bosque, en otra expedición para descubrir la biodiversidad que llena de orgullo a nuestra gente.

“Más madrediosense que la castaña”. Así es como a lo largo de los años, esta frase ha ido cambiando de voces, de rostros, de edades, de locaciones, pero manteniendo la misma esencia inmutable: la identidad profunda de los que nacieron en los pueblos originarios o que llegaron a construir su hogar en Madre de Dios. La castaña, una nuez emblemática de la región, se ha convertido en un símbolo de pertenencia que representa a cada habitante de esta tierra.

El legado de la castaña en Madre de Dios

En Madre de Dios, en la selva sur oriente peruana, el árbol de castaña (Berthollethia excelsa), también conocida como nuez del Brasil, nuez amazónica o Nuez Amazónica del Perú, crece con majestuosidad hasta 50 metros aproximadamente, especialmente en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, siendo este departamento el único lugar en Perú donde crece de manera natural y con una densidad demográfica rentable, destacando por su valor nutricional como súper alimento.

Fotografía: Rut Mottoccanchi. Imagen por aprobar. 

Aunque este fruto crece en mayor cantidad en Brasil y Bolivia, la castaña de Perú se distingue por su superioridad nutricional en carbohidratos; vitamina E y B; antioxidantes y minerales como selenio, magnesio y potasio; fibras y proteínas sin calorías. Su calidad superior se atribuye a la ubicación estratégica del departamento en cercanía de los Andes, de los cuales los ríos pertenecientes a la cuenca del Madre de Dios traen sedimentos ricos en nutrientes y minerales, fertilizando generosamente el suelo de la región.

La castaña ha sido consumida por generaciones, fue en los años treinta, cuando el declive de la shiringa (el trabajo del caucho) abrió camino para que la recolección de castaña se convirtiera en una actividad crucial para la comunidad madrediosense. Así, la castaña comenzó a ser un sustento vital, asegurando un entorno sostenible para quienes habitan este lado de la selva peruana. A finales de la década de los cuarenta, se otorgaron las primeras concesiones para el aprovechamientode la castaña e impulsar su comercio.

“Empecé a trabajar con la castaña desde niño, ayudando a mi padre y abuelo en el río Heath”, recuerda don Manuel Arguedas, a sus 79 años. Don Manuel es uno de los pioneros en la recolección de castaña, respetado y querido por las nuevas generaciones de jóvenes y profesionales involucrados en esta actividad. Su historia refleja la de muchos madrediosenses que desde temprana edad aprendieron a trabajar con este valioso recurso.

Don Manuel, quien a lo largo de su vida desempeñó diversas actividades, comenta que la labor en la shiringa era dura, se trabajaba sin descanso y con escasa rentabilidad. A su juicio la “minería”, esta práctica artesanal ancestral para extraer oro de los sedimentos del Madre de Dios, tampoco ofrecía buenas condiciones de trabajo. En cambio, la castaña, aunque estacional y con sus propios desafíos, proporcionaba lo necesario para vivir durante todo el año. Y en su vida, su oficio de castañero se tornó especial por el manejo adecuado y con respeto al bosque.

Recuerda que en algún momento se opuso a la creación de la Reserva Nacional Tambopata. El tiempo lo llevó a agradecer su creación, pues sin la existencia de esta área natural protegida por el Estado peruano, no habría bosques en pie como hoy aún lo conocemos. 

Manuel Arguedas, en tiempo de zafra de castaña con sus nietos. Año–-

La castaña en la economía de Madre de Dios

Entre el año 2000 y 2005, la castaña experimentó un cambio significativo con la creciente demanda del mercado internacional por productos amigables con el medio ambiente. Organizaciones como Candela Perú, la Asociación de Castañeros de la Reserva Nacional Tambopata (ASCART) y Recolectores Orgánicos de Nuez Amazónica en Perú (RONAP) se convirtieron en pioneros en la implementación de prácticas de manejo sostenible, cumpliendo con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 27308 y obteniendo la certificación de Comercio Justo (FLO) desde 2004.

El trabajo de la castaña tiene un enfoque transversal que permite que tanto la población de zonas rurales y urbanas involucradas, velen por la conservación de los bosques en las concesiones de castaña para su buen rendimiento cada año.

El empoderamiento a través de la castaña

Según el ingeniero agroindustrial Alex Flores, analista de Investigación Agrícola en INIA en Madre de Dios, estrechamente vinculado a esta actividad desde temprana edad y quien tuvo la oportunidad de trabajar en diversas organizaciones y empresas que procesan la castaña, lo que más atrae de esta actividad, es el impacto que tiene en las mujeres, con organizaciones como ASCART que han sido clave en empoderarlas. Cada una de ellas, pelando los frutos con destreza, puede procesar hasta 20 kilos de nuez al día.

En zonas como Pueblo Viejo, aún se puede apreciar a madres de familia pelando castañas de manera artesanal en sus casas, mientras atienden sus responsabilidades familiares, lo que les permite contar con ingresos extras para la economía del hogar.

Fotografía: Rut Mottoccanchi. Imagen por aprobar. 

Por otro lado, Arguedas recuerda una anécdota en la que, junto a su esposa, navegaban por una quebrada, sorteando curvas mientras los palos atajaban los sacos de castaña. En una de esas curvas, un tronco lo golpeó, arrojándolo al agua y dejándolo inconsciente. Su esposa, quien nunca antes había manejado el motor, logró, a pesar de la difícil maniobra en aquel tramo, girar la embarcación y regresar para rescatarlo. 

Forlatalecimiento del valor de la castaña a través del tiempo

Los conocimientos ancestrales y la innovación en torno al valor de la castaña, como producto emblemático de Madre de Dios, han trascendido lo económico, dando lugar a una cadena de valor que ha impulsado la industrialización de diversos productos derivados como aceite, harina, leche, queso, cócteles y snacks de castaña. Emprendimientos locales como Monte Isula, De la Abu su Secreto y Agroforestal Jacum son ejemplos inspiradores de cómo este fruto ha motivado a la población local a innovar y expandir sus horizontes. Además, instituciones como el IIAP en Madre de Dios realizan constantes investigaciones para descubrir nuevas formas de producir y aprovechar este valioso recurso.

La castaña en base a economía circular, ha impulsado la creación de productos de cosmética natural como son los jabones artesanales elaborados por Yunka, y Gosha; y shampoos sólidos elaborados por RaízAmaz. El coco y la cáscara de la castaña se han convertido en materia prima para artesanías, como las que elabora Julio Ortega y los artesanos de las comunidades donde organizaciones como Tejiendo Sonrisas capacitan para la creación de arte utilitario. Otros productos atractivos son las velas aromáticas y mulch para jardines como las que elabora Ceiba – Art Deco.

Fotografía: Rut Mottoccanchi. Imagen por aprobar. 

Las concesiones y chacras con árboles en pie que superan los 500 años de antigüedad, también vienen apostando por el ecoturismo en la región. Castaña Amazon Park, aproximadamente a 15 minutos de Puerto Maldonado, es un parque temático para aprender más sobre la práctica de la recolección, un espacio que demuestra el claro ejemplo de su valor sociocultural en el departamento. Otros operadores en el ecoturismo como Corto Maltes Amazonia, han creado pequeñas réplicas de campamentos castañeros para enseñar sobre esta importante actividad en la historia de Madre de Dios. La Ruta de la Castaña promovida por la empresa Shiwi, en los castañales de la Reserva Nacional Tambopata durante cada zafra anual, permite vivir la experiencia de la recolección de castaña y conocer el valor del bosque como proveedor de alimentos, acompañado con gastronomía amazónica a cargo del destacado chef Roy Riquelme, quien a su vez, impulsa diversas formas de utilizar este fruto en la dieta de las comunidades nativas del departamento.

La castaña, símbolo de identidad y orgullo

Reconociendo su importancia, la Castaña Amazónica del Perú fue declarada producto bandera de Madre de Dios mediante la Ordenanza Regional N° 017-2009-GRMDD/CR el 19 de mayo del 2009, por su importancia económica, social, ecológica y cultural, así como un producto estratégico para el desarrollo de la región y la generación de riqueza priorizando la gestión y financiamiento de proyectos productivos por parte del Gobierno Regional de Madre de Dios.

Fotografía: Rut Mottoccanchi. Imagen por aprobar. 

Debido a su gran valor para la comunidad madrediosense, el 13 de marzo de 2013 mediante la Ordenanza Regional N° 005-2013-RMDD/CR el Consejo Regional del Gobierno Regional de Madre de Dios, también institucionalizó el segundo viernes de agosto de cada año el Festival de la Castaña con el objetivo de promover y estimular la producción, comercialización e industrialización de la castaña, y reconocer el trabajo de los recolectores castañeros y de quienes le generan valor agregado.

Fortaleciendo la castaña como producto, bajo el liderazgo de MINCETUR y DIRCETUR de Madre de Dios, el 18 de marzo del 2019,  la Castaña Amazónica del Perú  también obtuvo su marca colectiva denominada “Morikke” para tres variantes de castaña, en las siguientes clases de Indecopi:

29. Para la castaña sin cáscara, aceite y leche de castaña con fines alimenticios con Resolución N˚ 021441-2018/DSD-INDECOPI.

30. Para la castaña azucarada (confitería) con Resolución N˚ 021438-2018/DSD-INDECOPI y

31. Para la castaña con cáscara y fresca con Resolución N˚0211439-2018/DSD-INDECOPI.

Morikke (castaña en lengua Harakbut), como marca colectiva, fue trabajada por actores vinculados al sector, con el apoyo de Conservación Amazónica – ACCA.

La castaña es marca Madre de Dios

Hoy, la marca Madre de Dios se embarca en un noble esfuerzo por fortalecer y rescatar los valores que nos llenan de orgullo por nuestra tierra. De reconocer la castaña como símbolo de identidad y armonía con la naturaleza, el testimonio vivo de cómo los habitantes de Madre de Dios aprendimos a vivir en equilibrio con la selva. 

Por ello hacemos el llamado a todos quienes valoramos este tesoro natural a unirnos como Embajadores de la Marca Madre de Dios: ya sea como Embajador de Corazón, de Marca, Aliado o Estrella. 

Fotografía: Rut Mottoccanchi. Imagen por aprobar. 

Juntos, tenemos la capacidad de realzar nuestros bosques en pie y transformar la cadena de valor de la castaña mediante la tecnología, la investigación y la innovación. Al promoverla como el producto de excelencia que es, con su alto valor social y ambiental, garantizamos que la conservación y el manejo de este recurso natural se traduzcan en prosperidad, construyendo un futuro lleno de oportunidades para las nuevas generaciones que llevarán con orgullo el legado de ser más madrediosenses que la castaña misma.

Puerto Maldonado, 22 de agosto del 2024.

La trilha, una oportunidad para impulsar el turismo en el Lago Valencia

La trilha, una oportunidad para impulsar el turismo en el Lago Valencia

Escribe: Rut Mottoccanchi

Los intrincados caminos de la Amazonía han sido siempre desafiantes y emocionantes, ya que debido a nuestra ubicación geográfica en un bosque lluvioso tropical, el clima impredecible agrega un toque de aventura a cada viaje.

La selva y sus caminos: el reinado de las motocicletas

En este escenario, las motocicletas, más conocidos como “motos” han emergido como vehículos fundamentales para los habitantes de la región, su versatilidad permite abrirse paso por cualquier ruta, conectando puntos distantes en la densa selva. No es de sorprenderse que, para los que recién llegan a Madre de Dios, la cantidad de motos tanto como los habitantes, llame la atención de los visitantes.

La ‘trilha’ en la Amazonía: conexiones, aventura y amistad 

La apreciación por este vehículo ha trascendido la utilidad práctica, dando lugar a un deporte cada vez más practicado y que en la Amazonía se conoce como la «trilha». Este término brasilero que puede traducirse como viaje por carretera o roadtrip, adquiere características únicas en la selva, donde abrir nuevos senderos, sumergirse en el barro y enlazar comunidades son elementos distintivos. En este contexto, la trilha no conoce límites, gracias a una fraternidad que une a grupos y crea el espacio de entablar nuevas amistades dispuestos a explorar juntos más lugares.

Trilha Internacional 2024: De Puerto Maldonado al Lago Valencia

Así es como en febrero, la organización  «Amigos sin Frontera», encabezado por Victor Yaricahua, se animó a dar un paso significativo para este deporte en el departamento con la primera “Trilha Internacional 2024” organizada con el apoyo de la Marca Madre de Dios.

Para Yaricahua, un entusiasta deportista y  miembro de la Comunidad del Lago Valencia, el potencial turístico del Valencia es inigualable, especialmente con el reciente acceso por carretera, La trilha se presenta como una oportunidad perfecta para promover este destino y animar a más aventureros a explorar la belleza del Lago Valencia. Aquí, los visitantes pueden sumergirse a nadar en el lago, disfrutar de la pesca, acampar en la exuberante selva, maravillarse con la rica flora y fauna, y deleitarse con los impresionantes paisajes del camino. Además, los comuneros están felices por participar en iniciativas de turismo responsable y compartir sus experiencias con los visitantes.

A esta convocatoria para participar se unieron amigos locales y del país vecino, Brasil.

Intrépidos motociclistas

Los motociclistas que se sumaron resultaron ser intrépidos, apasionados y llenos de energía, ellos desafiaron las inclemencias del clima para explorar paisajes impresionantes y llegar desde Puerto Maldonado a la Comunidad del Lago Valencia, donde el destino recompensó con deliciosos platos locales preparados por las miembros de la comunidad, quienes demostraron su hospitalidad. Como no podía ser mejor para quitarse todo el barro de la trayectoria de llegada, se dieron un chapuzón en el extenso lago.

Comunidad del Lago Valencia entusiasmada por más viajeros

Ivan, el presidente de la comunidad, expresó su alegría al recibir a los viajeros en el amplio campo verde con la primera vista hacia el lago donde los vecinos de la comunidad desarrollan su actividad principal: la pesca. Tanto él como los vecinos que participaron en el intercambio de experiencias esperan que esta no sea la última vez que la trilha se desarrolle en la zona, y se muestran entusiasmados por el comienzo de una relación duradera con los viajeros y moteros que buscan explorar la belleza y la diversidad de Valencia.

El tiempo de visita quedó corto. Sin embargo; esta primera trilha es solo el inicio de más aventuras que conecten el Lago Valencia y otros destinos de Madre de Dios.

Madre de Dios destaca en el Global Big Day 2024

Madre de Dios destaca en el Global Big Day 2024

En la reciente edición de mayo del Global Big Day 2024, Perú ha logrado posicionarse en segundo lugar a nivel mundial. Aunque el objetivo del país era alcanzar el primer puesto, la destacada participación del departamento de Madre de Dios es motivo de celebración. La actividad, realizada el sábado 11 de mayo, ha evidenciado un significativo progreso gracias a las intervenciones de la comunidad local.

Sustainable Amazon

Madre de Dios destaca en eBird por su creciente participación

Este año, los equipos de Madre de Dios han contado con el respaldo de diversas empresas como Rainforest Expeditions, Explorer’s Inn, Inkaterra, Bello Horizonte, Fundo Ten Paciencia, Ecoaventuras Amazónicas, Latin América Sustainable Services & Tours, Casería Fotográfica y Hacienda Herrera; organizaciones como Sustainable Amazon, AIDER, Maderacre y Conservación Otorongo, Cáritas; instituciones públicas como el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional Tambopata y  DIRCETUR Madre de Dios; y la academia, representada por docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, SENATI y el Instituto Jorge Basadre. Además, la ciudadanía y otros actores que prefieren mantener su anonimato también han contribuido significativamente. 

Gracias a estos esfuerzos, Madre de Dios se ha consolidado como un destacado destino de observación de aves en el país.

Ecoaventuras Amazónicas

Según César Bollatty, especialista en avistamiento de aves, la participación de Madre de Dios ha permitido un incremento de aproximadamente un 150% en el registro de listas en la aplicación eBird en comparación con eventos anteriores, alcanzando un total de 545 listas hasta la fecha, ubicándose en segundo lugar a nivel nacional en eBird. Este aumento refleja la contribución de la población a la ciencia ciudadana.

Capacitaciones en el uso de eBird y Merlin impulsan la participación académica

En las semanas previas al Global Big Day, diversos profesionales de COAP – Madre de Dios realizaron capacitaciones sobre el uso de aplicaciones que facilitan la identificación de aves, dirigidas a los ciudadanos. Este esfuerzo fue liderado por figuras como Berlie Carpio, Yohamir Casanca, Juan Carlos Huayllapuma, César Bollatty, Jesús Alferez y otros miembros del Club de Observadores de Aves del Perú en Madre de Dios, además de la Asociación de Guías Oficiales del departamento, con el apoyo de docentes de instituciones de formación superior.

Madre de Dios tiene potencial para registrar más especies de aves

Ante la respuesta positiva y el interés de la comunidad, los especialistas en aves destacan que Madre de Dios tiene aún mucho territorio por explorar para futuros eventos del Global Big Day. La provincia de Manu, en particular, representa un área con un alto potencial para el registro de más de cien especies que podrían aportar a posicionarnos como el líder mundial en avistamiento de aves en el evento que dura 24 horas.

COAP Madre de Dios cuenta con especialistas listos para intervenir en esta zona y hacen un llamado a la comunidad para obtener apoyo de instituciones y del sector privado para el próximo Global Big Day.

Compromiso total con la formación y participación ciudadana

COAP Madre de Dios, la organización líder en la promoción del Global Big Day desde su inicio, reafirma su compromiso con la comunidad de Madre de Dios. Su objetivo es seguir formando nuevas generaciones de jóvenes y ciudadanos interesados en el mundo de las aves, garantizando así la continuidad y el crecimiento de esta valiosa iniciativa que puede fortalecer la economía sostenible del departamento a través del Birdwatching.

Con el apoyo constante de la comunidad y diversas instituciones, Madre de Dios está en camino de seguir destacándose en futuros eventos, contribuyendo significativamente a la visibilidad de Perú como principal destino de observación de aves y al fortalecimiento de la ciencia ciudadana en el país.

Puerto Maldonado, 18 de mayo del 2024
Madre de Dios se prepara para el Global Big Day

Madre de Dios se prepara para el Global Big Day

Nos encontramos en el mes de la biodiversidad, entre las celebraciones que destacan y en la que todos estamos invitados a participar, se encuentra el evento mundial Global Big Day.

¿Qué es el Global Big Day?

El Global Big Day es una iniciativa impulsada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell en Estados Unidos. Durante este evento, expertos y aficionados al avistamiento de aves se unen con un propósito común: registrar todas las especies de aves posibles durante un período de 24 horas en cualquier lugar del mundo, para luego subir esta información a la plataforma o aplicación eBird.

https://www.tiktok.com/@ytuqueplanes/video/7363673002485009669

Todos tenemos la oportunidad de contribuir al registro de aves silvestres que nos rodean, ya sea desde la comodidad de nuestro hogar, el barrio, la ciudad o las áreas naturales. Este año, la fecha para participar es el próximo sábado 11 de mayo.

¿Cómo nos beneficia participar en el Global Big Day?

La participación en este evento no solo nos brinda la oportunidad de destacarnos a nivel mundial como líderes en la observación de aves, sino que también impulsa a Perú como el destino preferido para esta actividad, generando un efecto positivo en la economía a través del turismo.

Dentro del país, Madre de Dios realza como uno de los destinos más atractivos para el avistamiento de aves, ofreciendo una experiencia única gracias a su alta biodiversidad.

Imagen: Carlos Gonzales

Desde su inicio en 2015, el Global Big Day ha posicionado a Perú en el mapa como un referente para los amantes de las aves, gracias a la presencia de 1879 especies de aves. En los años 2015, 2016 y 2021, nos hemos destacado como el país con el mayor número de especies avistadas a nivel mundial, y en los demás años, hemos ocupado consistentemente los primeros tres lugares. Esta posición privilegiada no solo enriquece nuestro patrimonio natural, sino que también fortalece nuestra imagen como destino turístico líder en observación de aves, más conocido como birdwatching.

¿Cómo participar en el Global Big Day?

 Es fácil. Todo lo que necesitas es crear una cuenta en eBird. Puedes hacerlo a través de la web o descargando la aplicación desde Google Play o AppStore. Simplemente completa tus datos: nombre completo, usuario, contraseña y correo electrónico. Recibirás un correo de confirmación para validar tu cuenta. ¡Y listo! Ya podrás empezar a usar la aplicación.

Descárgalo desde aquí para IOS: https://apps.apple.com/pe/app/ebird/id988799279

Descárgalo desde aquí para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=edu.cornell.birds.ebird&pcampaignid=web_share

El día del evento, que este año es el sábado 11 de mayo, comienza a registrar tus avistamientos. Ingresa a tu cuenta, configura tus preferencias, como el idioma, y empieza a registrar las aves que observes a tu alrededor. Cuando hayas terminado, simplemente presiona «Enviar». ¡Y espera buenas noticias para el país!

¿Necesitas más ayuda? En el siguiente video de PromPerú, te mostramos paso a paso cómo hacerlo.

YouTube video
Video: Visit Peru

Capacitación sobre cómo utilizar aplicativos eBird y Merlin

En Madre de Dios, nos estamos preparando para realizar el registro más grande de aves que represente la riqueza de nuestro departamento ¿Quieres ser parte de esta experiencia única?

Para ello te invitamos a la capacitación del uso de eBird y Merlin que se llevará a cabo en el anfiteatro del cuarto piso del pabellon A en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios este viernes 3 de mayo de 5 Pm. a 7 pm.

Algunas aves que podrás registrar en el Global Big Day 

Aves que podrás identificar en algunos ecosistemas de Madre de Dios

Aves de zonas urbanas

Te brindamos algunas imágenes de aves de zonas urbanas fotografiadas por Juan Carlos Huayllapuma.

Aves de humedales

Te brindamos algunas imágenes de aves de zonas urbanas fotografiadas por Cesar Bollatty.

¡Te esperamos en la capacitación y nos vemos en el Global Big Day 2024!