Más Madrediosense que la castaña: la historia de un símbolo amazónico

Más Madrediosense que la castaña: la historia de un símbolo amazónico

Escribe: Rut Mottoccanchi

“¿De dónde soy? ¡Yo, soy más madrediosense que la castaña!” exclama don Pedro mientras asegura su canoa antes de conducirnos por las trochas del agreste bosque, en otra expedición para descubrir la biodiversidad que llena de orgullo a nuestra gente.

“Más madrediosense que la castaña”. Así es como a lo largo de los años, esta frase ha ido cambiando de voces, de rostros, de edades, de locaciones, pero manteniendo la misma esencia inmutable: la identidad profunda de los que nacieron en los pueblos originarios o que llegaron a construir su hogar en Madre de Dios. La castaña, una nuez emblemática de la región, se ha convertido en un símbolo de pertenencia que representa a cada habitante de esta tierra.

El legado de la castaña en Madre de Dios

En Madre de Dios, en la selva sur oriente peruana, el árbol de castaña (Berthollethia excelsa), también conocida como nuez del Brasil, nuez amazónica o Nuez Amazónica del Perú, crece con majestuosidad hasta 50 metros aproximadamente, especialmente en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, siendo este departamento el único lugar en Perú donde crece de manera natural y con una densidad demográfica rentable, destacando por su valor nutricional como súper alimento.

Fotografía: Rut Mottoccanchi. Imagen por aprobar. 

Aunque este fruto crece en mayor cantidad en Brasil y Bolivia, la castaña de Perú se distingue por su superioridad nutricional en carbohidratos; vitamina E y B; antioxidantes y minerales como selenio, magnesio y potasio; fibras y proteínas sin calorías. Su calidad superior se atribuye a la ubicación estratégica del departamento en cercanía de los Andes, de los cuales los ríos pertenecientes a la cuenca del Madre de Dios traen sedimentos ricos en nutrientes y minerales, fertilizando generosamente el suelo de la región.

La castaña ha sido consumida por generaciones, fue en los años treinta, cuando el declive de la shiringa (el trabajo del caucho) abrió camino para que la recolección de castaña se convirtiera en una actividad crucial para la comunidad madrediosense. Así, la castaña comenzó a ser un sustento vital, asegurando un entorno sostenible para quienes habitan este lado de la selva peruana. A finales de la década de los cuarenta, se otorgaron las primeras concesiones para el aprovechamientode la castaña e impulsar su comercio.

“Empecé a trabajar con la castaña desde niño, ayudando a mi padre y abuelo en el río Heath”, recuerda don Manuel Arguedas, a sus 79 años. Don Manuel es uno de los pioneros en la recolección de castaña, respetado y querido por las nuevas generaciones de jóvenes y profesionales involucrados en esta actividad. Su historia refleja la de muchos madrediosenses que desde temprana edad aprendieron a trabajar con este valioso recurso.

Don Manuel, quien a lo largo de su vida desempeñó diversas actividades, comenta que la labor en la shiringa era dura, se trabajaba sin descanso y con escasa rentabilidad. A su juicio la “minería”, esta práctica artesanal ancestral para extraer oro de los sedimentos del Madre de Dios, tampoco ofrecía buenas condiciones de trabajo. En cambio, la castaña, aunque estacional y con sus propios desafíos, proporcionaba lo necesario para vivir durante todo el año. Y en su vida, su oficio de castañero se tornó especial por el manejo adecuado y con respeto al bosque.

Recuerda que en algún momento se opuso a la creación de la Reserva Nacional Tambopata. El tiempo lo llevó a agradecer su creación, pues sin la existencia de esta área natural protegida por el Estado peruano, no habría bosques en pie como hoy aún lo conocemos. 

Manuel Arguedas, en tiempo de zafra de castaña con sus nietos. Año–-

La castaña en la economía de Madre de Dios

Entre el año 2000 y 2005, la castaña experimentó un cambio significativo con la creciente demanda del mercado internacional por productos amigables con el medio ambiente. Organizaciones como Candela Perú, la Asociación de Castañeros de la Reserva Nacional Tambopata (ASCART) y Recolectores Orgánicos de Nuez Amazónica en Perú (RONAP) se convirtieron en pioneros en la implementación de prácticas de manejo sostenible, cumpliendo con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 27308 y obteniendo la certificación de Comercio Justo (FLO) desde 2004.

El trabajo de la castaña tiene un enfoque transversal que permite que tanto la población de zonas rurales y urbanas involucradas, velen por la conservación de los bosques en las concesiones de castaña para su buen rendimiento cada año.

El empoderamiento a través de la castaña

Según el ingeniero agroindustrial Alex Flores, analista de Investigación Agrícola en INIA en Madre de Dios, estrechamente vinculado a esta actividad desde temprana edad y quien tuvo la oportunidad de trabajar en diversas organizaciones y empresas que procesan la castaña, lo que más atrae de esta actividad, es el impacto que tiene en las mujeres, con organizaciones como ASCART que han sido clave en empoderarlas. Cada una de ellas, pelando los frutos con destreza, puede procesar hasta 20 kilos de nuez al día.

En zonas como Pueblo Viejo, aún se puede apreciar a madres de familia pelando castañas de manera artesanal en sus casas, mientras atienden sus responsabilidades familiares, lo que les permite contar con ingresos extras para la economía del hogar.

Fotografía: Rut Mottoccanchi. Imagen por aprobar. 

Por otro lado, Arguedas recuerda una anécdota en la que, junto a su esposa, navegaban por una quebrada, sorteando curvas mientras los palos atajaban los sacos de castaña. En una de esas curvas, un tronco lo golpeó, arrojándolo al agua y dejándolo inconsciente. Su esposa, quien nunca antes había manejado el motor, logró, a pesar de la difícil maniobra en aquel tramo, girar la embarcación y regresar para rescatarlo. 

Forlatalecimiento del valor de la castaña a través del tiempo

Los conocimientos ancestrales y la innovación en torno al valor de la castaña, como producto emblemático de Madre de Dios, han trascendido lo económico, dando lugar a una cadena de valor que ha impulsado la industrialización de diversos productos derivados como aceite, harina, leche, queso, cócteles y snacks de castaña. Emprendimientos locales como Monte Isula, De la Abu su Secreto y Agroforestal Jacum son ejemplos inspiradores de cómo este fruto ha motivado a la población local a innovar y expandir sus horizontes. Además, instituciones como el IIAP en Madre de Dios realizan constantes investigaciones para descubrir nuevas formas de producir y aprovechar este valioso recurso.

La castaña en base a economía circular, ha impulsado la creación de productos de cosmética natural como son los jabones artesanales elaborados por Yunka, y Gosha; y shampoos sólidos elaborados por RaízAmaz. El coco y la cáscara de la castaña se han convertido en materia prima para artesanías, como las que elabora Julio Ortega y los artesanos de las comunidades donde organizaciones como Tejiendo Sonrisas capacitan para la creación de arte utilitario. Otros productos atractivos son las velas aromáticas y mulch para jardines como las que elabora Ceiba – Art Deco.

Fotografía: Rut Mottoccanchi. Imagen por aprobar. 

Las concesiones y chacras con árboles en pie que superan los 500 años de antigüedad, también vienen apostando por el ecoturismo en la región. Castaña Amazon Park, aproximadamente a 15 minutos de Puerto Maldonado, es un parque temático para aprender más sobre la práctica de la recolección, un espacio que demuestra el claro ejemplo de su valor sociocultural en el departamento. Otros operadores en el ecoturismo como Corto Maltes Amazonia, han creado pequeñas réplicas de campamentos castañeros para enseñar sobre esta importante actividad en la historia de Madre de Dios. La Ruta de la Castaña promovida por la empresa Shiwi, en los castañales de la Reserva Nacional Tambopata durante cada zafra anual, permite vivir la experiencia de la recolección de castaña y conocer el valor del bosque como proveedor de alimentos, acompañado con gastronomía amazónica a cargo del destacado chef Roy Riquelme, quien a su vez, impulsa diversas formas de utilizar este fruto en la dieta de las comunidades nativas del departamento.

La castaña, símbolo de identidad y orgullo

Reconociendo su importancia, la Castaña Amazónica del Perú fue declarada producto bandera de Madre de Dios mediante la Ordenanza Regional N° 017-2009-GRMDD/CR el 19 de mayo del 2009, por su importancia económica, social, ecológica y cultural, así como un producto estratégico para el desarrollo de la región y la generación de riqueza priorizando la gestión y financiamiento de proyectos productivos por parte del Gobierno Regional de Madre de Dios.

Fotografía: Rut Mottoccanchi. Imagen por aprobar. 

Debido a su gran valor para la comunidad madrediosense, el 13 de marzo de 2013 mediante la Ordenanza Regional N° 005-2013-RMDD/CR el Consejo Regional del Gobierno Regional de Madre de Dios, también institucionalizó el segundo viernes de agosto de cada año el Festival de la Castaña con el objetivo de promover y estimular la producción, comercialización e industrialización de la castaña, y reconocer el trabajo de los recolectores castañeros y de quienes le generan valor agregado.

Fortaleciendo la castaña como producto, bajo el liderazgo de MINCETUR y DIRCETUR de Madre de Dios, el 18 de marzo del 2019,  la Castaña Amazónica del Perú  también obtuvo su marca colectiva denominada “Morikke” para tres variantes de castaña, en las siguientes clases de Indecopi:

29. Para la castaña sin cáscara, aceite y leche de castaña con fines alimenticios con Resolución N˚ 021441-2018/DSD-INDECOPI.

30. Para la castaña azucarada (confitería) con Resolución N˚ 021438-2018/DSD-INDECOPI y

31. Para la castaña con cáscara y fresca con Resolución N˚0211439-2018/DSD-INDECOPI.

Morikke (castaña en lengua Harakbut), como marca colectiva, fue trabajada por actores vinculados al sector, con el apoyo de Conservación Amazónica – ACCA.

La castaña es marca Madre de Dios

Hoy, la marca Madre de Dios se embarca en un noble esfuerzo por fortalecer y rescatar los valores que nos llenan de orgullo por nuestra tierra. De reconocer la castaña como símbolo de identidad y armonía con la naturaleza, el testimonio vivo de cómo los habitantes de Madre de Dios aprendimos a vivir en equilibrio con la selva. 

Por ello hacemos el llamado a todos quienes valoramos este tesoro natural a unirnos como Embajadores de la Marca Madre de Dios: ya sea como Embajador de Corazón, de Marca, Aliado o Estrella. 

Fotografía: Rut Mottoccanchi. Imagen por aprobar. 

Juntos, tenemos la capacidad de realzar nuestros bosques en pie y transformar la cadena de valor de la castaña mediante la tecnología, la investigación y la innovación. Al promoverla como el producto de excelencia que es, con su alto valor social y ambiental, garantizamos que la conservación y el manejo de este recurso natural se traduzcan en prosperidad, construyendo un futuro lleno de oportunidades para las nuevas generaciones que llevarán con orgullo el legado de ser más madrediosenses que la castaña misma.

Puerto Maldonado, 22 de agosto del 2024.

¿Sabías que puedes ver el crecimiento de un águila crestada en tiempo real? 

¿Sabías que puedes ver el crecimiento de un águila crestada en tiempo real? 

Escribe: Rut Mottoccanchi

En un esfuerzo por acercar la vida silvestre de la Amazonía peruana al mundo, Rainforest Expeditions, una de las empresas destacadas de ecoturismo en Madre de Dios, en colaboración con American Bird Conservancy, una organización dedicada a la conservación de las aves y sus hábitats en el continente americano, han lanzado la primera cámara en vivo que transmite las actividades del enigmático Águila Crestada (Morphnus guianensis) desde lo más profundo de la selva. Esta iniciativa pionera, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata en el Refugio Amazonas Lodge, brinda una mirada sin precedentes a la vida de una de las aves rapaces más majestuosas y difíciles de avistar en el bosque tropical.

Una ventana para aprender del comportamiento del Águila Crestada

El Águila Crestada, conocido localmente como el águila monera o águila moñuda, se encuentra en estado “Casi Amenazado” en la Lista Roja de UICN. Por lo que es valioso fortalecer las investigaciones sobre su comportamiento. 

Esta especie que es un depredador ápice, es decir, se encuentra en la cima de la cadena alimentaria de un ecosistema, lo que significa que no tiene depredadores, desempeña un papel crucial en Amazonía. Con su imponente tamaño y una cresta distintiva, esta ave es tan fascinante como elusiva, lo que ha hecho que los avistamientos sean raros y altamente valorados. Ahora, gracias a esta innovadora cámara en vivo, los observadores de aves, biólogos y amantes de la naturaleza pueden seguir de cerca el comportamiento de esta formidable especie que se encuentra en estado de pichón en interacción con el entorno, todo en tiempo real durante las veinticuatro horas del día.

La conservación como corazón del proyecto

Este proyecto que forma parte de la experiencia de los viajeros de Refugio Amazonas Lodge (lodge de Rainforest Expeditions) acompañado de excursiones guiadas con la posibilidad de sintonizar la cámara en vivo desde el lodge, también busca llevar las maravillas del Amazonía a una audiencia global como un paso fundamental en la misión de la conservación. La transmisión en vivo no solo ofrece una valiosa herramienta para la investigación científica, sino que también funciona como una plataforma educativa que sensibiliza sobre la importancia de proteger el hábitat del Águila Crestada y la biodiversidad de la Amazonía en general.

Rainforest Expeditions, junto con American Bird Conservancy, esperan que esta iniciativa inspire a más personas a apoyar los esfuerzos de conservación. La preservación del Águila Crestada es vital para mantener el equilibrio del ecosistema amazónico, y la conciencia de la comunidad es clave para el éxito de estas acciones.

Llamado a la acción global

La comunidad global es invitada a disfrutar de la transmisión en vivo del Águila Crestada accediendo desde cualquier lugar del mundo, como una manera amena de conectarse con la Amazonía, en especial, con el bosque que se conserva en Tambopata, Madre de Dios, Perú. 

Desde su propia comodidad, cualquier persona puede conectarse ingresando en la página de Rainforest Expeditions a través de este enlace.

Forma parte de este movimiento de conservación. Sintonizar la transmisión en vivo y compartir esta experiencia es un primer y valioso paso hacia un mayor compromiso con la protección de la Capital de la Biodiversidad del Perú.  

* Adaptación de información proporcionada por Rainforest Expeditions.

Puerto Maldonado, 20 de agosto del 2024.

La trilha, una oportunidad para impulsar el turismo en el Lago Valencia

La trilha, una oportunidad para impulsar el turismo en el Lago Valencia

Escribe: Rut Mottoccanchi

Los intrincados caminos de la Amazonía han sido siempre desafiantes y emocionantes, ya que debido a nuestra ubicación geográfica en un bosque lluvioso tropical, el clima impredecible agrega un toque de aventura a cada viaje.

La selva y sus caminos: el reinado de las motocicletas

En este escenario, las motocicletas, más conocidos como “motos” han emergido como vehículos fundamentales para los habitantes de la región, su versatilidad permite abrirse paso por cualquier ruta, conectando puntos distantes en la densa selva. No es de sorprenderse que, para los que recién llegan a Madre de Dios, la cantidad de motos tanto como los habitantes, llame la atención de los visitantes.

La ‘trilha’ en la Amazonía: conexiones, aventura y amistad 

La apreciación por este vehículo ha trascendido la utilidad práctica, dando lugar a un deporte cada vez más practicado y que en la Amazonía se conoce como la «trilha». Este término brasilero que puede traducirse como viaje por carretera o roadtrip, adquiere características únicas en la selva, donde abrir nuevos senderos, sumergirse en el barro y enlazar comunidades son elementos distintivos. En este contexto, la trilha no conoce límites, gracias a una fraternidad que une a grupos y crea el espacio de entablar nuevas amistades dispuestos a explorar juntos más lugares.

Trilha Internacional 2024: De Puerto Maldonado al Lago Valencia

Así es como en febrero, la organización  «Amigos sin Frontera», encabezado por Victor Yaricahua, se animó a dar un paso significativo para este deporte en el departamento con la primera “Trilha Internacional 2024” organizada con el apoyo de la Marca Madre de Dios.

Para Yaricahua, un entusiasta deportista y  miembro de la Comunidad del Lago Valencia, el potencial turístico del Valencia es inigualable, especialmente con el reciente acceso por carretera, La trilha se presenta como una oportunidad perfecta para promover este destino y animar a más aventureros a explorar la belleza del Lago Valencia. Aquí, los visitantes pueden sumergirse a nadar en el lago, disfrutar de la pesca, acampar en la exuberante selva, maravillarse con la rica flora y fauna, y deleitarse con los impresionantes paisajes del camino. Además, los comuneros están felices por participar en iniciativas de turismo responsable y compartir sus experiencias con los visitantes.

A esta convocatoria para participar se unieron amigos locales y del país vecino, Brasil.

Intrépidos motociclistas

Los motociclistas que se sumaron resultaron ser intrépidos, apasionados y llenos de energía, ellos desafiaron las inclemencias del clima para explorar paisajes impresionantes y llegar desde Puerto Maldonado a la Comunidad del Lago Valencia, donde el destino recompensó con deliciosos platos locales preparados por las miembros de la comunidad, quienes demostraron su hospitalidad. Como no podía ser mejor para quitarse todo el barro de la trayectoria de llegada, se dieron un chapuzón en el extenso lago.

Comunidad del Lago Valencia entusiasmada por más viajeros

Ivan, el presidente de la comunidad, expresó su alegría al recibir a los viajeros en el amplio campo verde con la primera vista hacia el lago donde los vecinos de la comunidad desarrollan su actividad principal: la pesca. Tanto él como los vecinos que participaron en el intercambio de experiencias esperan que esta no sea la última vez que la trilha se desarrolle en la zona, y se muestran entusiasmados por el comienzo de una relación duradera con los viajeros y moteros que buscan explorar la belleza y la diversidad de Valencia.

El tiempo de visita quedó corto. Sin embargo; esta primera trilha es solo el inicio de más aventuras que conecten el Lago Valencia y otros destinos de Madre de Dios.