Vive Madre
de Dios
Pueblos Originarios
Amahuaca: Los pobladores de esta etnia amazónica se encuentran principalmente en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios, cerca a la cuenca de las Piedras.
Harakbut: También conocidos como Amarakaeri, son una etnia amazónica que habita las riberas de los ríos Colorado, Madre de Dios, Inambari, Yshiri, Punkuri y Malinowski, entre las regiones de Cusco y Madre de Dios.
Shipibo Konibo: Pertenecen a la gran familia lingüística Pano. La mayoría de las comunidades viven en la región Ucayali, en la selva baja del Perú.
Ese Eja: Son un pueblo indígena artesano que habitan en la parte baja de los ríos Madre de Dios, Tambopata, Sonene y Beni en la frontera con Bolivia.
Kichwa Runa: Este pueblo indígena está ubicado cerca de la cuenca de Madre de Dios y está conformado por diversas comunidades del Bajo Putumayo.
Matsigenka: Es un pueblo indígena que se encuentra en el extremo oeste del departamento, en el Parque Nacional del Manu.
Yine: Se encuentran ubicados en el extremo oeste de Madre de Dios, en el Parque Nacional del Manu. Son parte de la familia lingüística arawak.
Los Ese Eja y los Harakbut son pueblos oriundos de Madre de Dios, mientras que los otros pueblos originarios fueron desplazados a través del tiempo por factores socioeconómicos, asentándose, en su mayoría, a orillas de los ríos.
Una cualidad es que ambas se dedican a diferentes actividades extractivas, turísticas, culturales y de producción agrícola.
¡Descubre nuestra historia!
10 de julio de 1902
26 de diciembre de 1912
31 de julio de 1915
1926
26 de julio de 1954
1957
15 de mayo de 1963
29 de mayo de 1973
17 de enero de 1982
15 de diciembre de 1993
19 de mayo de 1994
05 de julio de 2000
05 de septiembre de 2000
09 de mayo de 2002
26 de septiembre de 2002
20 de noviembre de 2004
15 de julio de 2011
¡Conoce nuestras costumbres y tradiciones!
Carnavales
En febrero, Madre de Dios se tiñe de fiesta y color para celebrar los carnavales. La población se reúne los fines de semana y juega con agua y pintura mientras disfrutan de la música. Algunos encuentros se en centros de esparcimiento como el tradicional Manguaré para disfrutar de las comparsas y la música en vivo. También es común que se organicen concursos de belleza como la Miss Carnaval o desfiles de carros alegóricos temáticos.
Fiesta de San Juan
En junio, se celebra la fiesta de San Juan. En esta fecha se reúnen las familias para disfrutar de los platos típicos de la selva como es el delicioso juane. Asimismo, muchas de ellas se concentran en El Prado (en la periferia de Puerto Maldonado) para disfrutar de música en vivo y de deportes al aire libre como motocross, tiro al blanco, la ruta de carachamayoc y deportes de aventura.
¡Deslúmbrate con nuestro arte regional!
Alameda de la biodiversidad
Arco de la Biodiversidad:
Cuenta con más de 70 representaciones de la diversidad de Madre de Dios.
Artistas involucrados:
Agüero Olmeda, Maritza | Bejar Farfan, Randolph | Chalco Quispe, Pedro Wilson | Galindo Estrada, Yoel Carlos | Iturraran Puertas, Celeste | Maquera Aguilar, Samuel Jack | Norah Simone, Capa Challco | Ochoa Guillen, Javier | Pequeño Ramos, David | Quispe Alcca, Jairo Yoshiro | Quispe Choque, Percy Jeyson | Quispe Soncco, Nixon | Ruiz Sifuentes, Yoost Alejandro | Silva Caller, Sirit Carla | Vargas Cardoso, Kevin | Vigil Yabar, Piero Paolo.
¡Baila y disfruta al compás de la música de Madre De Dios!
Artistas musicales
Madre de Dios tiene la dicha de contar con varios exponentes de la música:
Danzas típicas
Los sonidos de Madre de Dios se manifiestan a través de sus vibrantes danzas típicas. Estas expresiones artísticas, arraigadas en la rica herencia indígena y mestiza de la zona, reflejan la conexión profunda entre la comunidad y la naturaleza.
- Danza de la Sachamama
- Danza de la Cosecha del Aguaje
- Danza de la Sachavaca
- Danza del Mono
- Danza del Chacarero
- Danza del Chullachaqui
¡Deléitate con nuestra gastronomía!
Gallina a la olla en salsa de castaña
La castaña es la nuez producida por el árbol centenario de la castaña, oriundo de la selva de Madre de Dios. Su aprovechamiento es uno de los pilares de la economía de la región. Este plato es creado con la finalidad de aportar en la diversidad de consumo de la nuez.
Ingredientes:
- 1 gallina de chacra en presas (12)
- 0.5 kg de castaña
- 2 cebollas grandes picadas en cuadritos
- 2 tomates grandes picadas en cuadritos
- 1 cucharada de ajos molidos
- 1 taza de ají dulce picado
- 2 atados de sachaculantro (10 unidades)
- 0.5 taza de aceite
Preparación:
En una olla colocar el aceite y el ajo molido. Freír el ajo y añadir la cebolla, el tomate y el ají dulce; remover hasta que el tomate quede blando. Agregar las presas de gallina, tapar la olla y dejar cocer a fuego lento sin añadir agua. Remover varias veces para lograr una cocción uniforme y sin quemarse. Cortar la castaña en trozos medianos y tostarlos ligeramente, luego licuarlos o molerlos junto al sachaculantro hasta formar una pasta suave y ligera, agregar a la olla. Dejar hervir por unos 5 minutos y retirar del fuego.
Puchucuy
El puchucuy es un aperitivo en forma de pancito de maíz. Hecho a base de maíz blando selvático y masato. Es dulce y se puede consumir a cualquier hora del día. Esta receta es recogida de la Sra. Dollibet Reyna Lozano, moradora de Iberia, Tahuamanu.
Ingredientes:
- 1 kg de maíz blando
- 2 tazas de masa de masato bien fermentado
- 3 huevos
- 200 g de margarina
- 1.5 taza de azúcar
- 1 pizca de sal
- 15 hojas de bijao
Preparación:
Cernir la harina de maíz varias veces para separar la cascarilla y partículas grandes. Luego agregar la margarina y mezclar con la harina hasta integrarlas bien. En este punto, agregar los huevos, el azúcar y la sal, mezclar bien. Una vez integrada, agregar la masa del masato, remover hasta formar una masa de consistencia pastosa (como si fuera un tamal) dejar reposar hasta que la masa doble su tamaño. Lavar y secar las hojas de bijao, pasarlas por fuego para ablandar las hojas teniendo cuidado de que no se resequen. Partir las hojas en mitades y en ella colocar una porción de la masa, envolverlo y amarrar con hilo de yute o pabilo. Se procede a asar lentamente utilizando horno, sartén o parrilla.
Tallarín en Salsa de pijuayo
Este plato está en base al pijuayo y carne, ají dulce y tomatillos de la región, los que le dan un sabor amazónico incomparable.
Ingredientes:
- 1 kg de tallarines
- 0.5 kg de pijuayo
- 1 cebolla picada en cuadraditos
- 100 g de tomate chiquito
- 1 taza de ají dulce picado
- 1 porción de hojas de laurel
- 0.5 kg de carne picada en dados pequeños
- 1 cucharada de ajo molido
- 0.5 taza de aceite
- Pimienta y comino opcional
Preparación:
Cocer el tallarín con las hojas de laurel al dente y reservar; sancochar el pijuayo, pelarlos y machacarlos hasta formar una masa suave. En una cacerola colocar el aceite, los ajos y sofreír. Añadir las cebollas, el tomate y ají dulce y si desea pimienta y comino al gusto. Sofreír y agregar la carne y sal al gusto. Cocer a fuego lento, una vez lista la carne, añadir el pijuayo en forma de crema, remover y dejar hervir por cinco minutos. Retirar del fuego y servir.
Empanadas de plátano
Madre de Dios como zona amazónica tiene una gran variedad de plátanos. Esta receta se realiza con la finalidad de mostrar otras opciones de consumo del plátano, sobre todo en las comunidades nativas y sectores rurales. La empanada puede ser consumida en los desayunos y refrigerios.
Ingredientes:
- 0.5 kg de plátano verde
- 1 L de aceite
- 1 cucharadita de ajos molidos
- 0.5 taza de ají dulce picado en cuadritos
- 01 cebolla picada en cuadritos
- 01 un tomate picado en cuadritos
- 04 rabitos de cebolla china finamente picadas
- 300 g de carne picada en cuadritos
- 100 g de harina
Preparación:
Cocinar los plátanos y machacar, incorporar la harina, amasar hasta formar una masa suave y reservar; en una olla pequeña colocar un chorro de aceite y el ajo molido, agregar la cebolla, el ají dulce y el tomate, sofreír y añadir la carne picada, dejar cocer hasta que esté blanda y retirar del fuego, incorporar la cebollita china finamente picada y dejar enfriar. Armar las empanadas y freírlas en aceite caliente. Servir con una ensalada o salsa.